lunes, 19 de noviembre de 2018

UNIÓN ENTRE ALUMNO Y MAESTRO


Esta actividad consistía en elaborar en una cartulina un trabajo sobre el pensamiento que tenemos cada uno de como debe ser el profesor ideal relacionado con los valores. También hemos realizado un segundo trabajo sobre San Jose de Calasanz.

Mi grupo hemos realizado un trabajo en el que nos hemos apoyado en algunos artículos y las propias experiencias que hemos tenido a lo largo de nuestra etapa educativa. Nos hemos centrado en la unión del maestro con el alumno.

Hemos representado esto dibujando una bola del mundo con profesores y alumnos alrededor de ella agarrados de la mano, mostrando la unión. Dentro de la bola del mundo hemos puesto un valor cada uno con el que pensamos que debe tener el profesor ideal. Estos valores son: respeto, motivación, lenguaje claro, empatía, comprensión y cercanía.


María Antonia García de León Álvarez. (1992). Ejemplar dedicado a la carrera docente. Revista complutense de educación, 3, 29-42.


lunes, 12 de noviembre de 2018

CONCLUSIÓN BLOQUE II

En este bloque se ha tratado la importancia de los valores en la vida en general y su implicación en la educación. Este abarca los temas 4, 5 y 6.

En el temario primero hay que recurrir a la definición de valor. ¿Qué es un valor? Un valor es una prioridad significativa en la vida de una persona que decide poner en práctica, que prevalece entre otras prioridades, que enriquece su propia vida y la de las personas con las que se relaciona.


Por otro lado, hemos estudiado los principios y enfoques para poder educar en valores y por último es importante destacar el término de inclusión, este concepto implica igualdad "todos somos personas aunque unos procedan de otros países o tengan alguna discapacidad, todos tenemos los mismos derechos".

A parte del temario, el día 5 de Noviembre realizamos una actividad para el Día del valor que consiste en representar un cuento y una canción que representen algún valor.

Este bloque sobre los valores me ha ayudado a darme cuenta sobre la importancia que tienen en la educación y en la vida en general.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

DÍA DEL VALOR

El pasado 5 de noviembre, celebramos en escuni el día del valor. Un día distinto a lo normal en donde lo pasamos muy bien.

Fue un día muy divertido y nos acompañaron las compañeras del grupo de doble grado.

Cada grupo representó un cuento y una canción. Los cuentos fueron representados con disfraces aunque también sien ellos. Las canciones casi todos los grupos tenían una coreografía y material auxiliar para que la representación fuera más real incluso cantábamos todos en ocasiones.

Entre actuaciones algunas veces los presentadores organizaron alguna actividad que otra.

Al empezar estaba un poco nervioso ya que era la primera vez que me tocaba hacer algo así en un una universidad que casi no conozco a nadie. Me lo pasé muy bien porque los demás estaban incluso mas nerviosos que yo y eso me consolaba.

Mi grupo y yo, representamos la canción de Imagine de John Lennon y representamos el cuento de la hormiga y la cigarra.

Cuando acabo la sesión todos los grupos nos unimos y haciendo un corro nos pusimos a cantar una canción de las que habían sido representadas, la que mas le gustó a la gente.




martes, 6 de noviembre de 2018

¿Educamos en prejuicios o educamos en valores?

García-Lago, Virginia. (2002). ¿Educamos en prejuicios o educamos en valores? Educación y futuro. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 7, 8 pp.

Los cuentos de hadas y superheroes son uno de los principales recursos didácticos que emplean los niños en su día a día.

Siempre hemos pensado que los cuentos enseñaban buenos valores a los niños, y por eso la mayoría de las familias incitan a sus hijos a leerlos, pero los cuentos también tiene un trasfondo, ya sea de manera voluntaria o involuntaria.

La autora del artículo, realiza una aportación concreta, a la cual hace referencia durante todo el artículo. Para ella, los cuentos transmiten buenos valores (por ejemplo, en los cuentos siempre se habla de que hay que ser generoso,valiente, amable..), pero por otra parte, los cuentos en muchas ocasiones de manera involuntaria generan prejuicios y estereotipos.
Otras de las aportaciones que da la autora, es que en el día a día, sí educamos con prejuicios (es una predisposición negativa injustificable hacía un grupo de personas o hacía cierta situación).
Estos prejuicios, puede surgir por: una asociación emocional (tendencia autoritaria y sentimiento de superioridad) y por la necesidad de justificar una conducta. Además, los niños generan una idea de prejuicios y de estereotipos, en muchas ocasiones, por la influencia de la familia, del ambiente, de las películas y de los cuentos.

En este artículo analiza uno por uno todos los personajes y los valores que
transmiten los protagonistas de "La Cenicienta" y "El Jorobado de Notre Dame".

Cada personaje del cuento es analizado, dejando ver todos los valores que enseña y todos los prejuicios que generan.

Es necesario poner fin a la creación de prejuicios y estereotipos desde que los niños son pequeños, porque estos sólo son un límite a la hora de conocer a las personas.

Para finalizar, la autora propone para poder llevar a cabo una educación libre de prejuicios. En este nuevo camino que propone, se habla de las pautas más importantes que hay que seguir: el ambiente, las metas que hay que realizar para poder educar sin prejuicios, lo que los estudiantes necesitan saber y lo que tienen que saber los docentes,


lunes, 5 de noviembre de 2018

VALORES Y CORRIENTES AXIOLÓGICAS

1. Definición de valor, axiología y su relación:

Valor: La palabra valor viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Este vocablo alude a todos aquellos principios que les permiten a los seres humanos mediante su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada.
General, V. Definición de valor.



Axiología: La axiología es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y de los juicios valorativos. Por eso, es muy común y frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”.
General, V. Definición de axiología.

Por tanto, la relación que tienen estos dos términos es que la axiología es la teoría que estudia los valores que los seres humanos tenemos.

2. Se pueden diferenciar varias corrientes axiológicas:

Corriente Subjetiva: Los valores son apreciaciones u observaciones que depende de factores psicológicos. Es la consecuencia de fundar los valores en la afectividad (el sentimiento o la emoción).
Dentro de esta existen dos corrientes:

Subjetivista en el plano ideal: el valor como idea. Es la condición humana la que constituye el valor.
Subjetivista en el plano real: el valor como experiencia. Las cosas son buenas o malas.

Corriente Objetivista: Los valores no son cualidades propias a las personas o cosas. Hay dos corrientes dentro de esta:

Objetivismo absolutista y teísta: concibe el valor como una entidad objetiva y como algo absoluto, y esta absolutidad se basa en la última instancia en la esencia divina.
Objetivismo absolutista y no teísta: conciben el valor como algo objetivo con total independencia de un sujeto que lo capte como valor y la absolutidad del valor se basa exclusivamente en su propia naturaleza.

-  Corriente Relista: las cosas valen por lo que son y en tanto en cuanto son, valen positivos o negativos, la perfección es la norma absoluta.
Corriente Idealista: no son valores intemporales y eternos. Son válidos para todos los tiempos y lugares.  Alonso, E. (2012). Las corrientes axiológicas.